Un auténtico tesoro marino que lleva a la mesa la esencia del Mediterráneo.
La Dorada, forma parte de la familia de los espáridos y es altamente valorada en las cocinas de todo el Mediterráneo por su carne fina y sabor delicado. Habita principalmente en aguas poco profundas, sobre fondos arenosos o rocosos, pero durante la temporada de reproducción puede desplazarse hasta profundidades de hasta 150 metros.
La dorada se alimenta de crustáceos, moluscos, pequeños peces e invertebrados como gusanos. Ocasionalmente, también puede consumir algas y vegetación submarina, adaptándose a la disponibilidad de recursos en su hábitat. Esta dieta rica y variada contribuye a su carne saborosa y nutritiva.
Características
Aspecte físico:
Piel brillante de tonos plateados con escamas finas.
Forma alargada e hidrodinámica que le permite ser un excelente nadador.
Cabeza y mandíbulas:
Cabeza prominente.
Mandíbulas robustas, adaptadas a una dieta carnívora, compuesta por pequeños peces, crustáceos y moluscos.
Aletas:
Aletas largas y potentes, que le proporcionan estabilidad y agilidad.
Hábitat:
Aguas costeras, desde zonas rocosas hasta fondos arenosos y estuarios.
Medida y peso:
Los ejemplares salvajes pueden alcanzar entre 40 y 100 cm de longitud.
Su peso oscila entre 1 y 10 kg en las especies más grandes..
Algunas especies de dorada
Dorada de Japón (Chrysophrys major): También conocida como pargo rojo, predominante en el Pacífico noroccidental.
Dorada Australiana (Chrysophrys auratus): Prolífica en las aguas de los océanos Índico y Pacífico, especialmente alrededor de Nueva Zelanda.
Sarpa salpa: Conocida como Zarpa, se comercializa en algunas regiones como Dorada, pero se reconoce fácilmente por sus bandas longitudinales amarillas.
Curiosidades
Las doradas son peces hermafroditas protándricos; comienzan su vida como machos y generalmente cambian a hembras al alcanzar la madurez, un fenómeno influenciado tanto por la edad como por su entorno y condición física.
Su cultivo se remonta a la época romana y, en la actualidad, se cría en viveros a lo largo de toda la región mediterránea para garantizar su suministro durante todo el año.
Es un pez predominantemente diurno, que muestra mayor actividad en días soleados.
My Heading 3
Lorem ipsum dolor sit amet, eam et reque justo quidam, te est audire persius. Duis meis quas vim ex, ius no oblique phaedrum pertinacia.
Maneres de cocinar
Al horno: Sazona con hierbas y limón, y ásalo a 180°C durante 20-25 minutos para obtener una piel crujiente.
A la brasa: Marina en aceite y hierbas, luego cocina sobre brasas medias para un sabor ahumado.
En papillote: Cocina con verduras y vino blanco en papel de horno a 200°C durante 15-20 minutos para un plato jugoso.
A la sal: Cubre con sal gruesa y hornea a 220°C durante 25-30 minutos para sellar los jugos.